Redes e iniciativas para el acompañamiento a migrantes LGBT+ en su traslado de Centroamérica hacia México y Estados Unidos

Autor(es): Kenia Berenice Ortiz Cadena, Profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara.

Línea de trabajo: Migrantes, movimientos sociales y sociedad civil transnacional

Resumen: Para algunas personas LGBT+ en Centroamérica el emigrar representa una esperanza para preservar la vida, se trata de un acto forzado desde sus orígenes puesto que padecen violencia y discriminación por su orientación sexual, situación enraizada en prejuicios y estereotipos sociales y culturales. Es así que, estas personas se ven obligadas a salir de sus países para conseguir asilo político o construir un proyecto de vida donde sean respetados sus derechos sexuales, en México o Estados Unidos. En el año 2011, según señala Portman y Weyl (2013), entraron 81,372 refugiados y solicitantes de asilo a los EE. UU., de los cuales 3 mil podrían identificarse como LGBT+. Este tipo de migración ha conllevado la conformación de diversas redes e iniciativas transnacionales para apoyar durante el traslado y la llegada al país de destino a estas personas migrantes. En consecuencia, el objetivo de la presente ponencia es reflexionar sobre estas redes e iniciativas que han surgido para acompañar a las personas migrantes LGBT+. En el trabajo se mostrarán la propia organización colectiva de las personas migrantes LGBT+ y las acciones de la sociedad civil. Estas iniciativas han permitido contrarrestar los efectos de la discriminación y violencia que encuentran estas personas, desde la salida de su país hasta la inserción en la sociedad de destino. La metodología empleada en el presente estudio es etnográfica y sus principales aportes en el campo de las ciudadanías y las migraciones en Centro-Norteamérica están orientados, entre otras contribuciones, hacia la identificación de redes transnacionales en esta región para el apoyo a la migración LGBT+, acciones contrastantes con las políticas securitarias, discriminatorias y de control de fronteras de los Estados Nación.

Contacto: keniaortiz@cucea.udg.mx

“Tenemos una vida de perros”: Separación de familias migrantes en tránsito durante la pandemia en Puebla.

Autor(es): Guillermo Yrizar Barbosa, Audrey Hudgins y Elena Ayala Galí, Profesores investigadores de la Universidad Iberoamericana Puebla y Seattle University.

Línea de trabajo: Migrantes, movimientos sociales y sociedad civil transnacional. 

Resumen: El objetivo de este trabajo es identificar y analizar la separación de familias migrantes en tránsito, principalmente de origen centroamericano, bajo el actual contexto de pandemia por COVID-19 en la ciudad de Puebla. A partir de los testimonios de madres de familia que se encontraban alojadas en un albergue para migrantes en tránsito (luego de ser separadas de sus acompañantes varones), se identifica que autoridades locales y federales, tanto policías municipales como agentes del Instituto Nacional de Migración en la región, recurren a la práctica de separar familiares por sexo, edad y grados o niveles de parentesco (i.e. consanguinidad y afinidad). Además de que estas prácticas pueden asociarse a diversas violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes, y en particular atentar contra el derecho a la protección de la vida familiar e ir en contra del interés superior de la niñez, se reconoce que estas actividades parecen justificarse bajo un discurso político-mediático contradictorio a nivel nacional. Es decir, las autoridades policiacas y migratorias justifican sus acciones de control y monitoreo migratorio bajo la idea de “rescatar migrantes” o realizar “actividades humanitarias” cuando en la práctica lo que sucede es que al separar familias migrantes dejan con grados mayores de desprotección y vulnerabilidad a madres e hijos/as menores de edad que no pueden ser atendidos por instancias gubernamentales ni de sociedad civil bajo el actual contexto pandémico.

Contacto: guillermo.yrizar@iberopuebla.mx

Las relaciones de género en el campo de la migración en tránsito.

Autor(es): Itzelín del Rocío Mata Navarro, Profesora ITESO.

Línea de trabajo: Prácticas de la ciudadanía migrante y sus efectos en las sociedades.

Resumen: Las relaciones de género en el campo de la migración en tránsito implican un alto nivel de vulnerabilidad y violencia. En este campo, las mujeres migrantes centroamericanas y sus familias desarrollan trayectorias migratorias donde ponen en juego distintos tipos de capitales para desarrollar estrategias de defensa y avance en el camino, incluso de supervivencia de ellas. La perspectiva de género se plantea como abordaje transversal que dialoga con varias disciplinas, como la antropología feminista, los estudios socioculturales, los estudios socio- económicos y políticos, desde una perspectiva ético-política centrada en el sujeto como sujeto social, que implica comprender el género desde narrativas propias de las mujeres migrantes y sus familias, como la etnografía crítica feminista y como categoría de análisis. Se establecen preguntas de investigación sobre las relaciones de género como asimetría de poderes, partiendo de que cada una posee un habitus, una suma global de capitales y unas prácticas específicas, estos elementos le permiten desarrollar estrategias concretas en su trayectoria social, para enfrentar los riesgos de la migración irregular, y que cada vez se presenta más como migración colectiva en grupos familiares. Por ejemplo, en las familias trasnacionales, a la mujer se le asigna toda la carga de crianza y cuidado de los hijos que abarca muchas tareas desde la alimentación, formación, educación, recreación, etc. Así, entre las migrantes se asigna una maternidad intesiva que recae única y exclusivamente sobre las mujeres, es decir, no sólo tienen que hacerse responsables por sus propios cuidados y por su supervivencia, sino que además cargan la responsablilidad plena de los hijos desde su origen y en el camino.

Contacto: itzelin@iteso.mx

Movilidades humanas en el nodo sur de la frontera vertical mexicana: actores, ayudas e interacciones.

Autor(es): Mario Pérez Monterosas, Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Línea de trabajo: Prácticas de la ciudadanía migrante y sus efectos en las sociedades. 

Resumen: Las políticas y prácticas gubernamentales de México y Estados Unidos en torno a la migración han repercutido en la externalización de su frontera a lo largo de México incrementando los costos sociales, económicos y humanos que las y los migrantes de origen hondureño, salvadoreño y guatemalteco tienen que asumir mediante un proceso complejo, cambiante y heterogéneo con aristas sociales, políticas y económicas, que requiere analizarse desde la geografía, la cultura y las socioemociones. La frontera vertical de México refiere a aspectos políticos, programas institucionales y acciones de carácter nacional y políticas de Estados Unidos, factores ambientales y contextos de vulnerabilidad generados por la delincuencia organizada, cuerpos policiacos y la sociedad en general, que implican la redefinicion de rutas, estrategias y costos para que las movilidades humanas tengan efecto, en su tránsito las y los migrantes son víctimas recurrentes de violaciones a sus personas, sus derechos humanos y laborales, robos, sobornos, extorsión, amenazas y asesinatos, a manos de quienes ostentan el poder y el control a lo largo del corredor migratorio en un escenario geopolítico que carece de leyes para protegerles. En esta investigación damos cuenta de cómo transitaron los migrantes durante 2019 por el estado de Tabasco, el papel que tuvieron los albergues para contener los efectos de verticalidad de la frontera y las interacciones que mantuvieron en los contextos del nodo sur, su función como conglomerados multidensidades de esperanza, geografías de ayuda encabezadas y administradas por organizaciones de la sociedad civil, personas comprometidas y ligadas a la iglesia católica. Esta investigación se fundamenta en los hallazgos etnográficos de trabajo de campo realizados en Tabasco: Tenosique y la frontera profunda durante 2019.

Contacto: marpezrosa@gmail.com

El Derecho de asilo y la no discriminación en los solicitantes de asilo LGBTTTIQ+ en México procedentes de la región norte de Centro América.

Autor(es): Orlando Espinosa González y Alejandra Ávila Damián, Egresados de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Guanajuato.

Línea de trabajo: Prácticas de la ciudadanía migrante y sus efectos en las sociedades.

Resumen: Los solicitantes de asilo LGBTTTIQ+ en México procedentes de la región norte de Centro América, se enfrentan a grandes retos desde el inicio de su ruta migratoria hasta la resolución de sus estatus de asilado, como el crimen, la marginación, los precarios sistemas de salud, la discriminación, la xenofobia y la violación estructural de sus Derechos Humanos y la falta de un empleo, estos son algunos de los grandes desafíos a que afrontan una comunidad llena de estigmas y de violencia en busca de una mejor calidad de vida en un país se supondría tiene la responsabilidad adoptada en tratados internacionales y nacionales de garantizar su protección y salvaguarda en la nación, sin embargo, estos compromisos internacional parecen ser más una realidad utópica, que una obligación constitucionalmente adquirida.

Contacto:
 orlando_espinosa_gonzalez@hotmail.com

Proudly powered by Wpopal.com