Ponencia 1:

El ombligo enterrado: La ciudadanía repensada desde la experiencia migratoria contemporánea.

 

Autor(es): Leticia Calderón Chelius, Profesora investigadora del Instituto Mora.

Línea de trabajo: Migrantes, movimientos sociales y sociedad civil transnacional

Resumen: Por mas de un siglo la ciudadanía ha sido la forma jurídica para definir la identidad política de las personas. En su forma más simple y dicotómica esta figura representa la membresía de los sujetos a una comunidad política con los derechos y atributos que eso conlleva y lo contrario, la exclusión y carencia de reconocimiento. Sin embargo, las formas de movilidad internacional multiplicadas y, sobre todo, las múltiples maneras de ser parte de una entidad como miembro activo, han abierto un debate que supera la figura clásica de la ciudadanía y que revela su complejidad en la experiencia cotidiana de los sujetos migrantes. Las nuevas formas de visado, de multi-ciudadanía, de doble nacionalidad o socialización en un entorno en que se puede no ser ciudadano formal pero se aporta, se contribuye y se exige, revelan la necesidad de replantear no solo la figura jurídica en si, sino las muchas maneras en que a través de la experiencia migratoria millones de personas en el mundo y sus descendientes, redefinen su identidad. La patria dejó de ser un lugar, una nacionalidad, y mucho menos, una bandera. Las consecuencias de este proceso planetario están lejos de ser superficiales sino por el contrario, son definiciones estructurales sobre lo que implica ser miembro de una comunidad más allá del lugar donde se nace y cómo esa figura se resquebraja precisamente a partir de los movimientos de personas, su integración a las sociedades y la reivindicación de los derechos políticos como base de la condición de persona, incluso más allá de la ciudadanía.

Contacto: lcalderon@mora.edu.mx

Ponencia 2:

Los derechos políticos de los migrantes: el caso de los jóvenes mexicanos.

 

Autor(es): Jesús Aguilar López y Miguel Vilches Hinojosa, Profesores investigadores de la Universidad de Guanajuato.

Línea de trabajo: Elecciones, comportamiento político y migrantes.

Resumen: El fenómeno migratorio de personas de México a otros países tiene una trascendencia histórica. Los mexicanos que han cambiado por diversos motivos de residencia (de manera temporal o indeterminada) carecen del uso pleno de sus derechos políticos. En las últimas décadas se les han restituido parcialmente sus derechos políticos: votar por presidente de la República, senadores, gobernadores, y en algunas entidades se ha creado la figura de diputado migrante. En general el voto en el extranjero en México continua en un proceso de consolidación, expansión y perfeccionamiento, en el que todavía no se ha terminado de explorar y entender todos los fenómenos que están en torno al sufragio extraterritorial. En esta tesitura, dentro de la población migrantes los jóvenes son quienes se encuentran en una situación de mayor singularidad pues por su ciclo de vida la formación de percepciones, conocimiento y prácticas políticas es incipiente (algo que en sí ya es un proceso especial para toda la población joven), por lo que la experiencia de migrar afecta de diferentes maneras la formación de sus actitudes políticas. La investigación que se está desarrollando pretende indagar sobre los derechos políticos migrantes, y en la medida de que se obtenga información, destacar la experiencia de los jóvenes migrantes para entender cómo ejercen estos derechos a partir de la experiencia de la migración. Profesores investigadores de la Universidad de Guanajuato.

Contacto: jesusaguilar@ugto.mx

Ponencia 3:

Subalternidad migrante: efectos y limitaciones en la construcción del transnacionalismo.

Autor(es): Paulina Urbieta Ramírez y Misael Ramírez Alvarado, Egresados de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Guanajuato.

Línea de trabajo: Perspectivas teóricas de la ciudadanía transnacional, cosmopolita y global.

Resumen: Conocer las limitaciones y alcances de los estudios migratorios transnacionalistas introduciendo el análisis de la subalternidad migratoria. En este trabajo hacemos uso de una metodología cualitativa, que nos permite ahondar en las limitaciones y alcances del transnacionalismo, teoría de las migraciones que analiza la pertenencia simultánea a diferentes espacios sociales de las personas migrantes, a la vez que introducimos el concepto de subalternidad migratoria que visibiliza la pertenencia de las personas migrantes a grupos racializados y colonizados, y como esta les constriñe de su pertenencia a un mundo transnacional. Consideramos que una de las aportaciones básicas de nuestro trabajo es reconocer la importancia de los aspectos culturales, sociales y políticos, que heredaron los países colonizados y como estas justifican una supuesta inferioridad de los sujetos colonizados frente a la construcción moderna del ciudadano. Esta construcción colonial de los migrantes de nuestra región genera que al migrar, y como una forma de adaptarse a su nueva realidad y encajar en la sociedad se generen Comunidades Étnicas, las cuales acercan a los migrantes a sus lugares de origen, generando una identidad doble, es decir, transnacionalismo, sin embargo, esta no borra las diferencias colonizadoras, por lo que la primicia es del lugar donde residen sobre el lugar de origen, y poco a poco van tomando prácticas coloniales para con su lugar de origen. Al tener en consideración estos aspectos de las personas migrantes de países con pasado colonial puede llenar algunos vacíos de la teoría transnacional.

Contacto: paulinaurbieta97@gmail.com

Ponencia 4:

La ciudad en construcción como espacio hospitalario para personas en contexto de movilidad humana.

Autor(es): Adriana González Arias, Profesora investigadora del ITESO.

Línea de trabajo: Perspectivas teóricas de la ciudadanía transnacional, cosmopolita y global.

Resumen: Guadalajara, al igual que México como país, se observa como territorio y espacio social que recibe personas en contexto de movilidad humana. A partir de una discusión teórica-conceptual específica sobre la integración como proceso y la integración desde la hospitalidad, se intenta romper con las ideas de ciudadanía y soberanía, en la búsqueda de una política migratoria que acompañe procesos de integración donde se otorguen y pongan en práctica el acceso a derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, civiles, políticos y a la ciudad.Desde el análisis de las acciones realizadas y la experiencia de los actores que intervienen en el establecimiento de estas personas, ha sido posible observar y analizar necesidades específicas y vacíos en la política migratoria. Este trabajo se ha logrado a partir del análisis de dos investigaciones con información sobre procesos de integración en la Zona Metropolitana de Guadalajara; una durante los años de 2018 y 2019 y, la segunda del año 2020. Al final se hace una reflexión, desde la experiencia de los actores, para posicionar a la ciudad como un espacio de acogida con procesos hospitalarios.

Contacto: adri@iteso.mx

Ponencia 5:

La ciudadanía sustantiva y las candidaturas migrantes en 2021.

Autor(es): Miguel Moctezuma, Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Línea de trabajo: Elecciones, comportamiento político y migrantes.

Resumen: La ciudadanía sustantiva es una forma de membresía activa extraterritorial que sirve para afirmar el interés y compromiso de transformación social. Las candidaturas migrantes deben de apegarse a este criterio. Este aspecto estuvo ausente en la declinación de candidatos, además de designar como tales a personas que no reúnen el requisito básico: el haber cambiado de residencia habitual de México a Estados Unidos.

Contacto:
 miguelmoctezuma100@gmail.com

Universidad de Guanajuato
División de Derecho, Política y Gobierno. 

Campus Guanajuato

Secciones

SÍGUENOS EN:

© 2021 – Seminario Migraciones y Ciudadanías. Todos los derechos reservados.

Diseño y Programación: OPPOSIDE MARKETING