Migración, ciudadanía y prácticas comunicativas

Autor(es): Dorismilda Flores-Márquez, Profesora investigadora de la Universidad De La Salle Bajío
.

Línea de trabajo: Migrantes, movimientos sociales y sociedad civil transnacional.

Resumen: Esta ponencia presenta una caracterización de las prácticas comunicativas de las y los migrantes en medios digitales, en relación con la ciudadanía y la participación social y comunitaria. Se toma como base una investigación sobre la dimensión política de las prácticas de comunicación entre migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, basada en entrevistas semiestructuradas con migrantes, observación participante en espacios públicos urbanos de California y etnografía digital en cuentas públicas de grupos de migrantes en redes sociodigitales. Los hallazgos se discuten con otras investigaciones sobre el tema, a fin de proponer una caracterización. En ésta se retoman las conceptualizaciones de prácticas sociales y prácticas mediáticas. Se distinguen así tipos de prácticas y medios, en relación con las condiciones de migración y ciudadanía en que se encuentran las y los migrantes. Se identifican prácticas de comunicación interpersonal en medios digitales, prácticas de consumo informativo en medios tradicionales y digitales, así como prácticas de expresión pública en medios digitales, tanto individuales como colectivas. Los distintos tipos de prácticas adquieren lógicas distintas en función de las condiciones de migración y ciudadanía, tales como migración regular e irregular; migración temporal, permanente y circular; así como nacionalidad única, doble o múltiple. Esta caracterización aporta elementos para comprender de modo interdisciplinario los vínculos entre migración, ciudadanía y comunicación.

Contacto: dorixfm@gmail.com

Los efectos de la migración a Estados Unidos en la dinámica política y organizativa de comunidades hñähñu en Ixmiquilpan, Hidalgo.

Autor(es): Brenda Paola Duarte Rivera, Doctorante del Colegio de México.

Línea de trabajo: Prácticas de la ciudadanía migrante y sus efectos en las sociedades.

Resumen: Desde mediados de la década de 1990, ha habido un fuerte impulso a la migración hacia Estados Unidos desde comunidades hñähñu (otomíes) de la región del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo. La dinámica migratoria de esta región ha traído como consecuencia cambios en la vida social de los pueblos, tales como la formación de comunidades transnacionales y el desarrollo económico en los lugares de origen impulsado por la recepción de remesas. Sin embargo, estas comunidades, regidas bajo el sistema de usos y costumbres, también han modificado sus formas organizativas locales como consecuencia de la migración, cuestión que hasta ahora ha sido poco problematizada desde la ciencia social.Como resultado del análisis de información obtenida a través de entrevistas y observaciones realizadas en dos comunidades del municipio de Ixmiquilpan en 2019 y 2020, se identificaron cambios sustantivos en sus dinámicas políticas y organizativas. Dentro de las transformaciones más importantes destacan el aumento de la participación en las asambleas por parte de las mujeres (que fungen una “ciudadanía prestada” mientras el migrante varón vuelve a su pueblo de origen), el incremento de representantes de los migrantes, el pago de remesas hacia la asamblea para mantener la llamada “ciudadanía comunitaria” y el surgimiento de nuevos liderazgos transnacionales que han reestructurado las relaciones de poder dentro de una de estas comunidades. A lo largo de esta presentación, se profundiza sobre ello a la luz del análisis cualitativo llevado a cabo en las comunidades de El Nith y Dios Padre, Ixmiquilpan.

Contacto: bpduarte@colmex.mx

Los procesos de exclusión social, de inclusión social y de ciudadanía activa de los miembros de las familias de estatus migratorio mixto (FEMM) que residen en Phoenix Arizona.

Autor(es): María José Grisel Enriquez Cabral, Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 

Línea de trabajo: Migrantes, movimientos sociales y sociedad civil transnacional.

Resumen: Introducción: El presente trabajo tiene como objetivo analizar los procesos de exclusión social (especialmente laboral y educativa), de inclusión social y de ciudadanía activa de los miembros de las familias de estatus migratorio mixto (FEMM) que residen en Phoenix Arizona. Mismas que durante varias décadas enfrentaron procesos de exclusión activa que devinieron de los marcos jurídicos en forma de políticas antiinmigrantes de corte federal o estatal. Nos cuestionamos ¿Qué elementos estructurales y subjetivos intervienen en los procesos de exclusión/integración social y de ciudadanía activa de los miembros de las FEMM? A través de esta investigación se exhorta a que en el estudios de dichos procesos, los investigadores sociales tomen un nivel de análisis tanto micro como macro, el primero permite ver de qué manera los sujetos configuran las dinámicas de exclusión/inclusión y ciudadanía activa, sin atribuir todo el peso de las trayectorias y sus desenlaces a la estructura (marco jurídico) que limita sólo las fronteras objetivas de la inclusión, pero no abona en trascender aquellas fronteras subjetivas dentro de las cuales se configuran las trayectorias individuales y familiares. Muestra y recolección de datos: Se realizaron 60 entrevistas a profundidad para rescatar las trayectorias de vida de miembros de las FEMM tanto involucrados como no involucrados en la ciudadanía activa. Resultados: Los procesos de exclusión/integración social y ciudadanía activa están intervenidos tanto por elementos estructurales como subjetivos tales como el miedo, concepción de justicia, personalidad de los padresKeywords. Subjetividad, estructuralismo, familias de estatus migratorio mixto, exclusión, trayectorias.

Contacto: mariajose@uas.edu.mx

Los migrantes retornados y el ejercicio práctico de la ciudadanía: escuela, trabajo y comunidad

Autor(es): Luis Rodolfo Morán Quiroz y Enrique Martínez Curiel, Profesores de la Universidad de Guadalajara (CUCSH Y CU VALLES).

Línea de trabajo: Prácticas de la ciudadanía migrante y sus efectos en las sociedades. 

Resumen: En Jalisco se ha reducido la cantidad de migrantes retornados en años recientes. No obstante, la necesidad de integración en las comunidades de origen es una prioridad latente. Tanto en los ámbitos educativos como laborales destaca la falta de políticas y programas para recibir a los migrantes de origen jalisciense. Las acciones formales e informales de parte de las comunidades y las autoridades locales tampoco son suficientes para lograr una reintegración armónica en la sociedad de acogida. En buena medida, los retornados por propia voluntad o deportados por el gobierno de Estados Unidos, se enfrentan a ambientes poco receptivos. Muchos de estos migrantes que retornan carecen de contactos sociales en sus lugares de origen, ya sea por la gran cantidad de años transcurridos desde su emigración, ya sea porque ni siquiera habían construido redes de apoyo por haber emigrado desde muy tempranas edades. La ciudadanía, tomada en un sentido amplio, les ha sido retirada en dos contextos distintos: para muchos, su condición de indocumentados les impidió una integración plena en Estados Unidos, a pesar de haber recibido educación formal y trabajar. Para otros, incluso con documentos de residencia o nacionalidad en Estados Unidos, el retorno al lugar de origen propio o de sus padres, les ha significado ser excluidos de algunas de las prerrogativas que las comunidades reservan a quienes tienen una larga vida avecindados en determinadas localidades. En esta ponencia exponemos algunos datos cuantitativos y enfatizamos las necesidades expresadas de algunos de los migrantes de retorno a Jalisco en cuanto a su integración educativa, laboral y comunitaria.

Contacto: rmoranq@gmail.com y emarcuriel@gmail.com

Proudly powered by Wpopal.com