Las migraciones de Centroamérica y México a Estados Unidos bajo el gobierno de Biden.
Autor(es): Rodolfo García Zamora, Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Línea de trabajo: Migrantes, movimientos sociales y sociedad civil transnacional.
Resumen: Perspectivas de las migraciones de Centroamérica y México a Estados Unidos frente al gobierno de Biden. Construcción de un proyecto conjunto de desarrollo y migración en la región o subordinación a la política de control regional de Estados Unidos.
Contacto: rgarciazamora54@gmail.com
Gobiernos locales en México: planes, legislación y programas en preparación a futuras situaciones de crisis migratorias.
Autor(es): Alonso Hernández López, Profesor investigador del Colegio de la Frontera Norte y Javier Contreras Arreaga, Investigador de Xenia Consultoras.
Resumen: Durante las últimas décadas, en el mundo se han hecho cada vez más frecuentes los desastres naturales y las crisis sociales, que provocan el desplazamiento de millones de personas dentro de sus propios países y a través de fronteras internacionales hacia territorios vecinos o distantes. La sobreexplotación de recursos naturales, la degradación del medio ambiente, las guerras civiles, el incremento de la violencia social por la inestabilidad económica y política, así como la falta generalizada de acceso a derechos, se han convertido en diferentes causas que detonan grandes volúmenes de migrantes internacionales, que muchas veces se movilizan por vías irregulares. La naturaleza irregular, la multiplicidad de factores que impulsan tales movimientos, las necesidades y perfiles diferenciados de las personas involucradas, aunado al contexto de la pandemia por SARS-COV2, generan una gran diversidad de historias dentro de estos flujos “mixtos”.
En respuesta a estos retos, se han impulsado distintas iniciativas con el propósito de mejorar la intervención de los gobiernos y de la cooperación internacional para atender, asistir y proteger a poblaciones locales y en movilidad internacional, afectadas por emergencias, desastres y crisis, de origen natural o provocadas por la actividad humana, tales como las denominadas caravanas de migrantes. Es en este contexto que la gestión de las migraciones en México y los mecanismos locales para la atención de emergencias debe incorporar elementos importados de la gestión integral de riesgos, así como una visión de integración con enfoque de desarrollo, género y derechos humanos. En la antesala de las tragedias, esta ponencia plantea una reflexión sobre los aspectos que deben considerarse por los gobiernos locales para adecuar sus planes de contingencia, legislaciones y programas en preparación a futuras situaciones de crisis migratorias.
Contacto: rahernandez@colef.mx y javier@xenia.com.mx
Perspectiva y Desafíos que representa el Incremento Sustancial de las solicitudes de asilo en México y otras experiencias Latinoamericanas.
Autor(es): José Elías Matuk Pérez, Estudiante de Doctorado de la Universidad de Guanajuato.
Línea de trabajo: Perspectivas teóricas de la ciudadanía transnacional, cosmopolita y global.
Resumen: Conocer las limitaciones y alcances de los estudios migratorios transnacionalistas introduciendo el análisis de la subalternidad migratoria. En este trabajo hacemos uso de una metodología cualitativa, que nos permite ahondar en las limitaciones y alcances del transnacionalismo, teoría de las migraciones que analiza la pertenencia simultánea a diferentes espacios sociales de las personas migrantes, a la vez que introducimos el concepto de subalternidad migratoria que visibiliza la pertenencia de las personas migrantes a grupos racializados y colonizados, y como esta les constriñe de su pertenencia a un mundo transnacional. Consideramos que una de las aportaciones básicas de nuestro trabajo es reconocer la importancia de los aspectos culturales, sociales y políticos, que heredaron los países colonizados y como estas justifican una supuesta inferioridad de los sujetos colonizados frente a la construcción moderna del ciudadano. Esta construcción colonial de los migrantes de nuestra región genera que al migrar, y como una forma de adaptarse a su nueva realidad y encajar en la sociedad se generen Comunidades Étnicas, las cuales acercan a los migrantes a sus lugares de origen, generando una identidad doble, es decir, transnacionalismo, sin embargo, esta no borra las diferencias colonizadoras, por lo que la primicia es del lugar donde residen sobre el lugar de origen, y poco a poco van tomando prácticas coloniales para con su lugar de origen. Al tener en consideración estos aspectos de las personas migrantes de países con pasado colonial puede llenar algunos vacíos de la teoría transnacional.
Contacto: paulinaurbieta97 @ gmail.com
Migrantes y su participación en las fuerzas armadas. ¿Ciudadanía fracturada por la deportación?
Autor(es): Miguel Vilches Hinojosa y Rodolfo Moran Quiroz, Profesores investigadores Universidad de Guanajuato y Universidad de Guadalajara.
Línea de trabajo: Prácticas de la ciudadanía migrante y sus efectos en las sociedades.
Resumen: Los ciudadanos de un país tienen el derecho-deber de participar en las fuerzas armadas. En México, éste es un derecho exclusivo de los ciudadanos mexicanos. Pero en Estados Unidos (EE. UU) se permite que los inmigrantes residentes participen en el ejército. Ésta es una de las diferencias que existen en los sistemas político-jurídicos de México y EE. UU. Es el caso de la nacionalidad y la ciudadanía. La base de esta distinción parte del hecho de que Estados Unidos es un país de inmigración y México un país de emigración. La opción de participar en el ejército de Estados Unidos se ha constituido como una alternativa para conseguir la naturalización y llegar a ser ciudadano estadounidense. ¿Quién debe pelear la guerra de un país? ¿Los ciudadanos que son nacionales por nacimiento o los inmigrantes que se incorporan a un nuevo país? El hecho de participar en las fuerzas armadas no significa que automáticamente quienes lo hayan hecho adquirirán la ciudadanía estadounidense. Hay miles de casos de veteranos de guerra que han sido deportados de ese país. A través del análisis de casos específicos que se narran en el proyecto humanizando la deportación se analizan las consecuencias de la deportación en personas leales militarmente a EE. UU. que nos permiten apreciar procesos de desarraigo y de arraigo en servir a una bandera, de sentirse parte de una sociedad por la que se luchó. Estos procesos de lealtad y arraigo-desarraigo contrastan con los intentos de comenzar de nuevo en el país de origen, un país en el que, para muchos de quienes sirvieron en las fuerzas armadas estadounidenses, no existen elementos con los cuales identificarse y, por lo tanto, arraigarse en el nuevo entorno.
Contacto: m.vilches@ugto.mx